En este artículo hablamos de guisantes, muy usados en nuestra cocina pero a la vez desconocidos. Una legumbre distinta.
Los guisantes pertenecen a la familia de las leguminosas(Sí! has leído bien, son legumbres aunque su uso más común es comerlos como si fuera un primer plato de verduras).
Su origen primario es Oriente Próximo, donde fueron domesticados hace aproximadamente unos 8.000-9.000 años. De allí se extendieron hacía la cuenca mediterránea, África y más tarde India.
Fue a partir del siglo XVI que el hombre empezó a consumirla como grano fresco, anteriormente se utilizaba seco o para forraje.
En la alimentación animal los guisantes son buenos sustitutos de la soja por su valor proteico y nutritivo, es una buena alternativa ecológica, así evitamos esos largos viajes de la soja.
Como las demás leguminosas se caracterizan por su contenido en proteínas, pero no son proteínas completas ya que son deficientes en el aminoácido metionina pero ricas en lisina. Justo lo contrario le pasa a los cereales, con lo cual la combinación de ambos alimentos crea un plato con alto valor biológico, o sea proteína completa. Esto es muy interesante sobre en dietas vegetarianas y veganas. Ten en cuenta que no hace falta tomar los guisantes y los cereales en la misma comida, pero sí en el mismo día.
Cuando hablamos de contraindicaciones hay que aclarar que para que se de esto hay que consumir grandes cantidades de vainas. No es algo común tener una sobreingesta de este tipo de alimentos, pero sí considero que hay que tenerlo en cuenta. Eso sí no debemos desplazar estos alimentos de la dieta, ya que son más los beneficios. Sino estas seguro consulta a un especialista.
La temporada de guisantes frescos va de abril a junio, es corta, así que aprovechar ahora. Sino siempre los podéis consumir en conserva o congelados.
A medida que pasan los días, los guisantes se hacen menos digeribles ya que sus azucares se transforman en almidón. Para hacerlos más digeribles podemos:
Y en el próximo artículo hablaremos de las frutas y verduras de Julio., ya metidos de lleno en verano.