Sabes qué es un calendario de adviento?. Quédate en este artículo y descubre una versión saludable de esta tradición navideña.
¿Qué es el calendario de Adviento?
Adviento viene de la palabra latina “adventus” que significa llegada. Con el calendario de Adviento contamos los días para la llegada de Navidad. Los calendarios tradicionales son cartones rectangulares con números del 1 al 24. Estos cartones tienen unas pequeñas puertas que cada día vamos abriendo y allí encontraremos nuestro regalo, que variará según de qué sea el calendario, dulces, frases, regalos etc.
Gerhard Lang fue el inventor de el calendario impreso. La idea le vino porque unas navidades su madre le puso 24 galletas colgadas de una cuerda y solo podía comer una al día durante el mes de Diciembre. Cuando estalló la segunda guerra mundial se vio obligado a cerrar porque el cartón era un bien escaso y se racionaba.
Quedó prohibida la producción, pero los nazis ayudándose de panfletos y esvásticas, crearon su propia versión.
Una vez terminada la guerra fue Richard Sellmer quien comercializó estos calendarios, ahora con escenas invernales, y los produjo en masa.
Yo os traigo un calendario en el que iremos cada día nos encontraremos con una receta. A disfrutar de la cuenta atrás.
La cuenta atrás del calendario de Adviento: las recetas
6 de diciembre crema de calabaza y cúrcuma
Ingredientes:
1 Calabaza ( o media según la cantidad que queramos hacer)
3 Zanahorias medianas
Un boniato grande
1 puerro
1 cp pimienta
Preparación:
Pelar y trocear los ingredientes
Meterlos en una cazuela y ponerlo a hervir
Una vez cocinado, añadimos la cúrcuma y la pimienta
Batimos todos los ingredientes
Emplatamos y decoramos al gusto
y…. listo para comer
Para conocer un poco más sobre las propiedades de los alimentos de color naranja, haz click en este link
7 de diciembre timbal de arroz integral con berenjenas y puerro
He querido rescatar esta receta que me gusta mucho. EL día que la cociné no tenía nada en la nevera más que el puerro y la berenjena. Al principio pensé en pedir algo de comer, per me dije ” no, vamos a ver qué podemos hacer con esto que tenemos aquí”. Y salí este magnifico plato. Eso si habría que acompañarlo de alguna proteína
Ingredientes:
1/2 taza de arroz integral
1 berenjena
un trozo de puerro
AOVE)aceite de oliva virgen)
Para la salsa:
1CS de tahin blanco
1cp té matcha
Agua
Preparación:
EL arroz integral debemos dejarlo en remojo la noche anterior para que se ablanden las fibras.
Cortamos el puerro y ponemos a pochar con un chorrito de AOVE
Cuando esté dorada añadimos el arroz, previamente colado y lavado en agua. Pasamos el arroz con el puerro unos minutos
Después echamos agua. dos partes y media o tres por cada parte de arroz y una pizca de sal
Y dejamos que se haga
Recuerda que la cocción del arroz integral es más larga
Al mismo tiempo que se va haciendo el arroz, metemos la berenjena en el horno precalentado a 180 grados
Mientras se cocina el arroz y la berenjena preparamos la salsa.
Echamos una cucharada de tahin a un bol y mientras removemos vamos añadiéndole el agua. Esto ya va al gusto de la textura que quieras, si más líquida o más espesa.
Cuando tengas la textura deseada le añades la cucharadita de té matcha( esto es opcional, a mi me gusta como queda, pero puedes no echárselo y hacer la salsa solo de tahin)
Cuando el arroz y la berenjena estén hechos, emplatamos todo junto y listo para comer.
8 de diciembre hamburguesa de quinoa
Ingredientes:
1 zanahoria
1/2 pimiento
unos cuantos champiñones
un poco de harina de garbanzo
1 huevo o un huevo vegano(
1cs lino molido + agua, yo como no tengo molinillo he usado 1cs de agar-agar + 1CS de agua caliente)
Preparación:
Ponemos en una sartén a pochar la zanahoria, el pimiento y los champiñones, cortados en pequeños dados
Mientras tenemos la berenjena en el horno. Aclaramos con abundante agua la quinoa. En un cazo ponemos dos veces agua por una de quinoa. Una vez comience a hervir añadimos la quinoa y dejamos que se vaya haciendo.
Una vez que la quinoa esté hecha, la procesamos con la batidora o el procesador de alimentos
Ponemos la quinoa en un bol, añadimos las verduras, el huevo y la harina de garbanzo
Amasamos bien con las manos y formamos las hamburguesas.
En una sartén añadimos aceite y pasamos las hamburguesas vuelta y vuelta para que se doren un poco
Y listo para comer
9 de diciembre crema de almendra salada
La primera vez que tomé una crema de almendras fue en Almería de vacaciones. Resulta que es un plato típico de Andalucia y Extremadura que se llama ajoblanco. Yo he hecho una variante.
Ingredientes:
Dos puñados de almendras peladas
1/2 taza de avena
500 ml de agua
1CS de vinagre de manzana
1cp de tamari o salsa de soja
1 diente de ajo
100 ml de AOVE( aceite de oliva virgen extra)
Preparación:
La noche anterior ponemos a remojar las almendras para activarlas
Se baten todos los ingredientes menos el aceite
Una vez batidos se añade el aceite poco a poco como cuando haces una mayonesa
Y isto para comer.
Esta muy rica, es saciante y saludable. No dejéis de probarlo.
10 de diciembre wrap de aguacate y hummus
Sí , lo reconozco, soy una fan incondicional del hummus, pero yo te doy ideas, luego la personalizas al gusto. En vez de rúcula, se puede usar cualquier verdura de hoja verde, el hummus por otro untable o simplemente con un chorlito de aceite de oliva.
Ingredientes:
Una tortilla wrap ( la mia es de espelta)
Medio aguacate
1CS de hummus
Un puñado grande de rúcula
Preparación:
Calentar la tortilla wrap en una sartén 1 minuto por cada lado ( si la compráis, mirar las instrucciones ya que cada marca funciona de una manera diferente)
Untamos la tortilla con el hummus
Ponemos la rúcula encima y el medio aguacate troceado
Lo envolvemos y listo para comer.
Este plato es muy versátil, puede ser para una comida rápida, para una merienda o una cena temprana.
11 de diciembre Vichyssoise con espárragos
Ingredientes:
3 Puerros. solo la parte blanca
2 patatas medianas
4 o 5 espárragos grandes
Agua
nata de almendras (se puede usar la nata de cocinar de origen animal, al gusto)
perejil
Preparación:
En primer lugar limpiamos y troceamos los puerros, solo la parte blanca. La parte verde la puedes usar para hacer un wok o algún otro plato
En segundo lugar pelamos, limpiamos y troceamos la patata.
Ponemos el puerro y la patata con un poco de aceite en un cazo grande.
Una vez que el puerro ya está dorado le echamos agua hasta cubrir y ponemos a hervir durante aproximadamente 30 minutos.
Una vez cocinado lo trituramos con la batidora, le añadimos sal y la nata.
Lo dejamos enfriar y después a la nevera para que esté bien frío.
Finalmente lo decoramos con perejil o cualquier otra hierba aromática de nuestro gusto… y listo para consumir.
Es una receta que la podemos consumir caliente en invierno y fría para refrescarnos en el verano.
12 de diciembre sopa de verduras y miso
Ingredientes:
3 zanahorias
1 diente de ajo
1/2 chirivía
1 puerro pequeño
Brócoli
Un trozo mediano de calabaza
1 litro de caldo
1cp de miso
Una pizca de sal
Preparación:
Picamos el puerro y el ajo en la olla donde vamos a hacer la sopa lo rehogamos con un chorrito de aceite
Mientras se rehoga el puerro, cortamos las zanahorias y la calabaza en dados. El brócoli lo partimos en trozos, el tamaño al gusto. A mí para la sopa me gusta que la verdura sea pequeña
Una vez rehogado el puerro, añadimos el caldo y una vez en ebullición le echamos el resto de verduras y una pizca de sal
Cocemos hasta que se hayan hecho las verduras y retiramos del fuego
El miso se le añade individualmente a cada ración. Nunca echarlo cuando está cociendo porque se perderían todos los beneficios del miso
Notas:
El caldo que he usado es casero. Lo suelo hacer con lo que sobra de las verduras, como por ejemplo el tallo del brócoli, que tiene propiedades. Si vais a utilizar uno comprado, leed la etiqueta para conocer el contenido de sal. Si es alto, no hará falta que le echéis más sal a la sopa
Las algas le quedan muy bien a las sopas. Suelen venderse deshidratadas. Solamente tienes que coger unas pocas y dejarlas en remojo unos 10 minutos. Tened en cuenta a la hora de calcular cantidades, ya que aumentan en tamaño muchísimo. Una vez pasados los 10 minutos, lo echamos en la sopa 5 minutos antes de apagar el fuego. Tienen muchos minerales, pero cuidado porque también son altas en yodo, así que si tenemos alguna patología mejor consultar con el especialista si os van bien
A disfrutar de esta sopa de miso para calentarnos el cuerpo en épocas de invierno.
Mañana comenzamos semana con más recetas. No os la perdáis
Titulada en dietética, mindfulness y gestión de emociones, practico la dietética integrativa, combinando estas especialidades. Nuestras emociones juegan un papel muy importante en relación con la alimentación y debemos trabajar en ellas para conseguir mayor adherencia a nuestros hábitos más saludables y beneficiosos para la salud.
Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Ver Política de cookies